sábado, 7 de junio de 2014

ACTIVIDADES EXTRA CLASE 


Refuerza los conceptos adquiridos y realizar las actividades dadas por el docente en el blog del área de ciencias sociales.

Diferencia los siguientes conceptos económicos y políticos:

a)      Economía: Se ocupa de las decisiones políticas que pueden afectar a cualquier individuo. Además estudia la evolución de los negocios bursátiles.

b)      Tasa de cambio: Es el precio de una moneda extranjera, es decir, perteneciente a una soberanía monetaria distinta de la nuestra.

c)      Crédito: Es una operación financiera donde una persona presta una cantidad determinada de dinero a otra persona llamada "deudor", en la cual este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamos más los intereses  devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

d)      Inversión: Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el posterga miento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

e)      Producción: Consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

f)       Depresión económica: Es una forma grave de crisis económica que consiste en una gran disminución sostenida de la producción  y del consumo, acompañada por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Considerada como una forma rara y extrema de recesión, una depresión se caracteriza por un incremento anormal del desempleo, la restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras, montos reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarios altamente volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones.

g)      Prosperidad: Se da en un período de crecimiento económico, cuando la buena calidad de vida en el conjunto de la población de una determinada región geográfica, puede ser calificada como próspera.

h)      Privatización: Transferir una empresa o actividad pública al sector privado”. Por tanto, vemos que no sólo supone la venta de derechos de propiedad sobre empresas (acciones).

i)        Apertura económica: llevada a cabo sin tener en cuenta las condiciones particulares de la nación, ha desestabilizado la economía, arruinando el campo y aumentando el desempleo, incrementando, de manera alarmante, la crisis de la sociedad colombiana.



ELABORA UN ESQUEMA RELACIONADO CON LA ECONOMIA,DESTACANDO:

A).CONCEPTO

B) ACTIVIDADES

C)FINES

D)RECURSOS

E)PROBLEMAS QUE ABORDA


ELABORA UN ESQUEMA RELACIONADO CON EL SENADO COLOMBIANO,DESTACANDO:
A)ELEMENTOS
B)CARACTERISTICAS
C)FINES




viernes, 6 de junio de 2014

ACTIVIDAD 5

- LEE NOTICIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA:

A.RELACIONARLAS CON LOS CONCEPTOS ANTES MENCIONADOS


B. INTERPRETARLAS Y ANALIZARLAS.



Noticias:
Conpes para exploración de petróleo y gas en el mar
Se estudia creación de una zona franca para el off shore, que ayude a generar una oferta de equipos.
                         

La exploración en el mar es una nueva frontera que está abriendo Colombia.
Con la expedición de un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), que estaría listo hacia el mes de julio, el Gobierno busca darle bases sólidas a la exploración de petróleo y gas en el mar, una frontera poco desarrollada. Tras intervenir en un foro organizado por la firma Legis, el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, indicó que se requiere contar con una política de Estado, ya que esta actividad tiene una magnitud muy superior a la actual.
El análisis de competitividad mostró que, además del ajuste al contrato (ampliación de plazos de exploración y producción, y aumento de precio del crudo y de los volúmenes para activar la cláusula de precios altos), se necesitan medidas para atraer también la inversión necesaria para desarrollar una industria de servicios petroleros para la exploración costa afuera.
Para ello se estudia la creación de una zona franca para el off shore, que ayude a generar una oferta de equipos, como taladros especiales, similar a lo que ocurrió en Brasil, que hoy ya tiene madura su actividad en el mar.
Punto por punto, los temas que debatieron Santos y Zuluaga
Los candidatos expusieron sus ideas de cara a la segunda vuelta presidencial.

Los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga.
Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga se midieron este jueves en un nuevo debate electoral después de la primera vuelta y con miras a los comicios del próximo 15 de junio. El debate fue organizado por ‘Caracol TV, ‘Blu Radio’ y ‘El Espectador’, tuvo como mediadora a la periodista María Lucía Fernández, quien estuvo acompañada de los panelistas María Alejandra Villamizar, Néstor Morales y Luis Carlos Vélez.
Seguridad
La primera pregunta la hizo Morales sobre las cifras de seguridad y la percepción que tiene los ciudadanos sobre este tema. Sobre este punto, Zuluaga dijo que “hay un gran temor de los ciudadanos en la calle y por eso es necesario recuperar el liderazgo de la Presidencia de la República”.
El candidato uribista dijo que hay que atacar el microtráfico, llenar las cámara de seguridad y especializar a la Policía por tipo de delito.
Por su parte, Santos señaló que este Gobierno “hizo un cambio de fondo; de llevar a un país de cultura de la guerra a la cultura de la paz”. Señaló que se “quiere llevar a un país del todo vale, a uno del respeto”.
Este tema, dijo Santos, “ha sido prioridad” y se ha enfocado en tres puntos: la inseguridad de los grupos armados ilegales, el narcotráfico y el que afecta la seguridad ciudadana. "Mucha gente tiene miedo de salir a las calles porque le roban el celular. Allí hemos hechos esfuerzo".
Proceso de paz
El segundo tema fue el proceso de paz con la guerrilla en La Habana. ¿Se comprometen con el país a no sabotear ninguno de los procesos de paz?, preguntó Villamizar.
“Estamos cambiando la cultura del miedo a una cultura de paz”, dijo Santos. El Presidente afirmó que “se ha avanzado en estos cuatro años más de lo que ha pasado en 46 años”. Santos explicó que esta paz “les va a dar a los colombianos más empleo, salud y carreteras”.
Por su parte, Zuluaga dijo que quiere “una paz negociada”. Pero agregó: “Será mucho pedir que el cartel más grande del mundo que deje de reclutar a niños, de poner minas antipersona, que deje de asesinar a policías y militares”.
El candidato uribista insistió: “Aquí lo que está en juego es qué tipo de paz quieren los colombianos. Las Farc siempre han engañado al país”.
En su turno, Santos señaló que “Zuluaga poco sabe de la paz”. Recordó que hace tres días, su contendor dijo que para él no hay conflicto armado en el país. “Esto demuestra que no sabe de qué está hablando”.
Zuluaga contestó que cuando Santos era el Ministro de Defensa se opuso a cualquier proceso. “La paz no le pertenece al Presidente de la República, sino a todos los colombianos”, dijo el candidato del Centro Democrático.
De llegar a ser Presidente, dijo Zuluaga, evaluará lo que ha sucedido en La Habana “para informar a los colombianos”. “Lo que queremos es una paz verificable, duradera y estable”.
El presidente lo increpó: “¿Cómo se va a sentar si no reconoce el conflicto armado? ¿Cómo se va a sentar si las víctimas desaparecen de un día para otro?"
Economía
Luis Carlos Vélez preguntó sobre los impuestos. Zuluaga dijo que una cosa es gravar el impuesto a la riqueza y otra es estimular la inversión. “Debe haber una propuesta que estimule la inversión para que la haga competitiva. Estamos compitiendo con el mundo”, dijo.
El candidato explicó que se va a atacar el desempleo de los jóvenes. “Vamos a gravar a los que más tienen, incentivamos la inversión y generamos empleo”, dijo.
Santos, por su parte, señaló que se ha construido la “economía más sólida de la historia. Hemos venido cambiando el modelo para que los más pobres no se queden rezagados. La gratuidad del grado cero al grado once”.
Zuluaga dijo que las propias cifras del gobierno señalan que el indicador Gini, que mide la desigualdad, se deterioró.
Santos ripostó y dijo que “cuando (Zuluaga) fue Ministro le dio millonarias gabelas a los más ricos y a los trabajadores les quitó las horas extras”. Y agregó: “Usted dejó un déficit de 19 billones que nos tocó tapar a nosotros”.
Justicia
Néstor Morales preguntó sobre el tema de justicia que, por un lado, condena a cárcel por robar chocolatinas y deja en libertad a los grandes responsables del carrusel de la contratación de Bogotá, por ejemplo.
Al respecto, el presidente Santos dijo se le ha girado 2 billones de pesos adicionales a la Justicia y afirmó que se ha trabajado para que los procesos duren menos. Además, señaló que se debe eliminar el Consejo Superior de la Judicatura. “Le daremos los recursos que necesite para que cumpla con su labor”, dijo.
Zuluaga coincidió en que debe dar más recursos, pero que su uso sea más eficiente. “La reforma de la Justicia que necesita es la que se acerque a los ciudadanos y que sea eficiente para el ciudadano”, dijo Zuluaga.
Santos agregó que a la reforma de la justicia que va a poner a consideración del Congreso, se le va a quitar la función nominadora.
En su turno, Zuluaga señaló, sobre el caso del hombre que fue condenado por robar chocolatinas, que lo que quiere el Presidente es que los guerrilleros no paguen un día de cárcel. Sobre esto último, el Jefe de Estado cuestionó el desarrollo que tuvo el proceso de desmovilización de los paramilitares que “perdonó” a los victimarios.
Relaciones exteriores y Venezuela
Otro de los puntos que se trató en el debate fue las relaciones internacionales. ¿Cuáles son sus prioridades?, preguntó Villamizar.
Zuluaga dijo que defenderá la Carta Interamericana de la OEA, también llamará a la comunidad internacional para atacar el terrorismo y el narcotráfico, y tener una política internacional activa y “pensar en los colombianos que están en el exterior”. El candidato del Centro Democrático agregó que no se firmarán nuevos tratados de libre comercio y se comprometió a afinar los que ya están firmados.
Santos señaló que el Gobierno “ha hecho un giro muy importante en las relaciones exteriores”.
“Nos trataban mal cuando llegábamos a cualquier aeropuerto. Hoy podemos llegar con orgullo. Nos están quitando las visas en todas partes. Nos van a quitar la de Estados Unidos”, señaló Santos.
En su turno, Zuluaga afirmó que no guardará “un silencio cómplice con Venezuela”. Y reiteró que se debe fortalecer la profesionalización del cuerpo diplomático. Santos respondió: “Hay un porcentaje de embajadores que ya deben ser de carrera”.
Sobre Venezuela, el Presidente dijo: “Y aunque con Venezuela tenemos profundas diferencias, ahí hay una responsabilidad porque cuando los mandatarios pelean, los pueblos son los que sufren”, dijo Santos.


ACTIVIDAD 4

  • ELABORA UN ESQUEMA RELACIONADO CON CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO,DESTACANDO DE CADA UNO:

+ CONCEPTO
+FACTORES:INTERNOS Y EXTERNOS



ACTIVIDAD 3


  • ANALIZA Y RESPONDE ESTAS PREGUNTAS: 
a. ¿QUE SOLUCIONES PROPONE LA ECONOMÍA, PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE AFRONTA?
R/para poder restaurar la economía se necesita primero aumentar la tasa de producción, disminuir la tasa de desempleo, exportar más en vez de importar, tenemos que darnos cuenta de que tenemos muchas actividades económicas en pie pero  que no hacemos buen uso de estas, si trabajáramos arto en esta parte podríamos solucionar gran parte de la economía



b. ¿ CUAL ES LA DOCTRINA ECONÓMICA QUE MAS HA INFLUIDO EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL?
R/una de las doctrinas económicas que más ha influenciado es  la doctrina del keynesianismo que es la   Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936

c. EXPLICA LOS PROPÓSITOS DE LA DOCTRINA KEYNESIANA, PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL.
R/La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.


d. QUE SOLUCIONES PROPONES A ESTOS PROBLEMAS ECONÓMICOS: ESCASEZ DE ALIMENTOS, AUMENTO DE PRECIOS, EXCEDENTES DE PRODUCTOS.
R/que hagan buen uso de los recursos, que no desperdiciemos los productos que se tienen, que no vendamos a menor precio de lo que se debe porque o si no vamos a quedar en quiebra

e. ¿COMO SE HA ENTENDIDO HISTÓRICAMENTE LA POLÍTICA?
R/El ejercicio de la política en una sociedad en términos generales es el ejercicio del poder que ostenta un grupo de poder con orientación o sustentado en una ideología determinada y en términos de democracia lo que busca es el bienestar general. 



f. ¿ POR QUE  EL ESTADO COLOMBIANO DEBE GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA,POR PARTE DE LOS CIUDADANOS?
R/Política de Defensa y Seguridad Democrática es el documento marco mediante el cual el Gobierno Nacional traza las líneas básicas de la Seguridad Democrática para proteger los derechos de los colombianos y fortalecer, con la solidaridad de la ciudadanía, el Estado de Derecho y la autoridad democrática, donde quiera que esté amenazada. La Política de Defensa y Seguridad Democrática es una política de Estado de largo plazo, que se desarrollará en coordinación con todas las entidades del Gobierno y las demás ramas del poder. La verdadera seguridad depende no sólo de la capacidad de la Fuerza Pública de ejercer el poder coercitivo del Estado, sino también de la capacidad del poder judicial de garantizar la pronta y cumplida administración de justicia, del Gobierno de cumplir con las responsabilidades constitucionales del Estado y del Congreso de legislar teniendo presente la seguridad como el bien común por excelencia de toda la sociedad.



g.¿ POR QUE ES IMPORTANTE PARA LA ECONOMÍA LA POLÍTICA MONETARIA?
R/La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto  acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo.



h. ¿ QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEJAN LAS ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO,PARA LA ECONOMÍA NACIONAL?
R/Los ciclos económicos son periodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión (el PNB baja) y de prosperidad (el PNB sube), cuyos efectos se sienten en todo el país. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales (carencia de ventas de abrigos en el verano) y tendencias seculares a largo plazo (en las que los aspectos demográficos deben tomarse en cuenta, por ejemplo la explosión de la tasa de natalidad en los años 60). Las fases de un ciclo económico son auge, contracción, recesión, depresión, recuperación, y expansión. Una recesión es una intensa disminución de la actividad económica. Tal disminución generalmente provoca un gran desempleo. Si la recesión es muy seria, se conoce como depresión. Algunas causas de la recesión son la sobreproducción, la disminución del consumo (atribuible a la preocupación sobre el futuro, por ejemplo), la carencia de innovaciones y de formación de nuevo capital, y fluctuaciones casuales.



i. ¿POR QUE ES IMPORTANTE EL NEO LIBERALISMO,EN LA ECONOMÍA MUNDIAL?
R/El neoliberalismo (también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático) es la corriente política inspirada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a las posturas tradicionales del Liberalismo clásico o primer liberalismo.El término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto positivas como negativas. Otras veces se usa como término técnico para referirse a ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional a través de la aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado específico pues el término no define una teoría económica concreta, y tampoco indica una filosofía política claramente identificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.


                   



ACTIVIDAD 2

·  RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
                     

1.DEFINE EL CONCEPTO   
“SISTEMA ECONÓMICO      
El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

2. RESUELVE LAS SIGUIENTES RELACIONES ( DIBUJA UNA LINEA DE CONEXIÓN)


AUTORIDAD                   PLANIFICACIÓN CENTRAL                  

Mientras la economía de mercado mejora los bienes por evolución, la economía planificada favorece el diseño. Mientras que la evolución tiende a conducir a un máximo local en la riqueza agregada, el diseño es, en la teoría, capaz de alcanzar un máximo local. Por ejemplo, en una ciudad planificada puede ser diseñado un transporte eficiente, mientras las ciudades mercado en crecimiento tenderían a sufrir problemas de congestión de tráfico. 

 



COSTUMBRE                           SISTEMAS TRADICIONALES

Un sistema económico tradicional es aquél basado en modelos perennes de intercambio y comercio, como la agricultura y el trueque directo con miembros de la comunidad y vecinos. De acuerdo con EconomyWatch.com, 400 millones de personas aún utilizan sistemas económicos tradicionales, en oposición a los sistemas contemporáneos como el sistema de economía de mercado.



 


MERCADO                          ECONOMÍA DE MERCADO

Economía de mercado se dice de aquellas sociedades en las que los agentes económicos se especializan en la producción de bienes y servicios y satisfacen sus necesidades materiales a través de intercambios voluntarios de los mismos en el mercado. Por lo tanto, en la economía de mercado, los recursos escasos se asignan a través de la toma de decisiones descentralizada de la totalidad de hogares y empresas que en ella interactúan.


 3.    RESUELVE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:
                              



ECONOMÍA DE MERCADO

ECONOMÍA CENTRALIZADA
¿QUIEN TOMA LAS DECISIONES?
Los agentes económicos en el MERCADO deciden qué, cómo y para quien producir. Creciente importancia de las grandes corporaciones  oligopolios que interfieren el libre juego del mercado.
El Estado que planifica y decide a través de instituciones para la planificación. (Ministerios, etc.). Las empresas estatales deciden sobre objetivos a pequeña escala.
¿QUIEN DIRIGE LA PRODUCCIÓN?
 El empresario toma las decisiones de que y como producir.
La producción la dirige el Estado a través de instituciones de planificación. Las empresas estatales se ajustan al plan.
¿COMO SE FIJAN LOS PRECIOS?
Los determina el mercado, en función de la oferta  y la demanda, al menos teóricamente.
Los fijan el organismo de planificación.
¿CUAL ES LA FILOSOFÍA DEL SISTEMA?
El ánimo de lucro.
La distribución igualitaria de la renta y la riqueza.


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

REALIZA UNA INVESTIGACIÓN PARA DAR RESPUESTA A LO SIGUIENTE:

-          EXPLIQUE CON SUS PALABRAS QUE ES UN SISTEMA ECONOMICO?
R/ El sistema económico es la estructura de producciónde asignación de recursos 
económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía.
Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcional mente para la consecución de fines colectivos determinados.
    
- HAGA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA ECONÓMICO DEL LIBRE MERCADO Y EL SISTEMA ECONÓMICO PLANIFICADO

                

SISTEMA ECONÓMICO DEL LIBRE MERCADO
    SISTEMA ECONÓMICO PLANIFICADO

ü  La economía de mercado o economía libre es la que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de parte del gobierno. En ella los principales procesos y operaciones económicos son llevados a cabo por particulares, ya sean estos consumidores o empresas, y la interferencia gubernamental es mínima o al menos está claramente delimitada a través del marco jurídico vigente.

ü  El sistema de libre mercado genera mucha inseguridad y poca certeza hacia el futuro, este sistema promueve de alguna manera la desigualdad y la injusticia social, generando algunas veces pobreza. Por otra parte otorga mucha libertad tanto individual como social. 

ü  La economía central planificada es la que rige en países marxistas. En estos, el mercado no existe, la producción la ordena el Estado, y es el que indica qué y cómo se debe producir todo lo que la sociedad requiere, también tiene que estar en equilibrio general, si quiere ser eficiente. Y ese equilibrio lo tiene que determinar y controlar el Estado, guiándose por un plan general de producción.

ü  Un sistema planificado da certeza y promueve mucho la justicia social, pero limita mucho el crecimiento económico, social y cultural, sobre todo restringe mucho las libertades individuales y sociales.


-  DEFINA QUE ES SUBDESARROLLO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS. EXPLIQUE CADA CARACTERÍSTICA

R/  SUBDESARROLLO: El término subdesarrollo es controvertido por el escaso consenso existente. Una nación o región subdesarrollada sería la que no cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas, pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios.
Lo que sí parece alcanzarse en el siglo XXI es cierto consenso sobre la desunión entre a la felicidad o infelicidad y el subdesarrollo (Punset, 2005). Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene por qué hacer a la gente más infeliz o menos.

CARACTERÍSTICAS DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS




  • -       -      Sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Es la vieja teoría que vincula el desarrollo y el consumo con el crecimiento económico. Es un concepto relativo que se amplía con el desarrollo económico.

  • -          La Sub producción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados. Según esto, sólo es posible producir en fábricas al modo capitalista, consumiendo los recursos de manera predadora. Pero el concepto de recurso es algo que cambia con la tecnología, y las posibilidades que tiene una sociedad para utilizarlo.


  • -          Su alto crecimiento demográfico, debido a causas endógenas. Existe la creencia de que las altas tasas de incremento de la población impide el desarrollo económico. Esto, que puede ser cierto a escala familiar o en el corto plazo, no lo es a escala nacional, ya que una masa de población grande garantiza una mano de obra abundante y barata, que, además, es consumidora. Si la población es mayoritariamente dependiente, o está en el paro, se debe a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población.


  • -     la dependencia económica del mundo desarrollado, en un nuevo tipo de colonialismo, neo colonialismo, según el cual la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos, frecuentemente las antiguas metrópolis. La reducida inversión implica unos bajos índices de industrialización, que además depende del exterior, y que, en última instancia, se lleva los beneficios del capital y las horas trabajadas.


  • -          El intercambio desigual de las mercancías. Ellos producen materias primas y compran productos elaborados de alto valor añadido. Esta situación está cambiando con la nueva industrialización de los países del Tercer Mundo, aunque no son ellos quienes se llevan los beneficios.

-DE ACUERDO CON LA TEORÍA, DEFINA CUAL ES EL SISTEMA ECONÓMICO COLOMBIANO Y ARGUMENTE POR QUE.

R/ En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mixto. En efecto, la gran mayoría de las organizaciones productivas están en manos del sector privado, pero también las hay de capital mixto, o sea del sector público y privado, y empresas públicas y en la toma de decisiones también participan los sectores público y privado.

-